Comentario de texto I

22.01.2018

En esta sesión vamos a revisar brevemente lo que hemos aprendido hasta el momento a través de un texto introductorio sobre el siglo de oro español. A partir de él, activaremos los conocimientos previos que hemos adquirido hasta el momento. Se trata de seguir las directrices que hemos empleado hasta ahora en clase para enriquecer la experiencia y conseguir resultados satisfactorios. 

EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Aunque solemos asimilarlo al período comprendido entre 1550 y 1650, lo cierto es que va desde 1492, coincidiendo con la publicación de la 'Gramática castellana' de Nebrija, hasta 1681, cuando muere don Pedro Calderón de la Barca.

El término "Siglo de Oro" fue acuñado por el escritor e historiador Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, en el siglo XVIII, promovido por su admiración a don Quijote en su discurso sobre 'La Edad de Oro'.

Esta época se caracteriza por sus grandes contribuciones a las humanidades, por la elevación del espíritu y del alma a través de sus grandes filósofos y místicos, por ver el inicio y decadencia de un Imperio y el descubrimiento de un Nuevo Mundo. Se distinguen 2 etapas: El Renacimiento y el Barroco. La primera va desde el año 1492 hasta 1616, año en que muere don Miguel de Cervantes, y la segunda etapa transcurre desde ese mismo año hasta 1681.

Durante el Renacimiento se produce la difusión de las nuevas ideas del humanismo, en la que el hombre tiene el principal protagonismo y una vuelta a los valores de la cultura grecolatina, sobresaliendo los siguientes escritores: Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Fernando de Rojas, etc. En cambio, el Barroco se caracteriza por ser un periodo de profundo pesimismo y desengaño, que conlleva una vuelta a la religiosidad, así como una exageración en todas sus formas, destacando figuras como Quevedo, Góngora, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.

Dentro de los diferentes géneros literarios, en España sobresale uno entre todos: El Teatro, siendo su máximo exponente don Félix Lope de Vega y Carpio, también conocido como el 'Fénix de los Ingenios'. Considerado su máximo exponente tanto por su prolífera carrera como por su nueva forma de concebir el teatro que dividía la acción en tres actos y mezclaba, además, tragedia y comedia a su antojo. Asimismo, rompe las tres unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción: anteriormente todo tenía que ocurrir en un mismo lugar, en un tiempo máximo de un día y versar sobre un único tema. En Lope destaca, sobre todo, su firme convicción de que el teatro debía estar al servicio del pueblo, provocando que este género se convierta en un verdadero espectáculo de masas, en el que eran frecuentes las disputas y galanteos.

También se produce un florecimiento en las demás artes, destacando pintores como Velázquez, Zurbarán, Murillo y El Greco. En escultura sobresalen Diego de Siloé y Alonso Berruguete. En arquitectura surgen dos estilos puramente españoles: el plateresco durante el Renacimiento y el herreniano durante el Barrocco. Músicos como Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero consiguieron romper el molde tradicional de la composición musical en España, alcanzando nuevos niveles y expresividades.

© 2017 Pablo Moreno (basado en la experiencia del IES Chaves Nogales)
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar