EJEMPLOS DE PANELES
Aquí encontraréis propuestas de paneles realizadas por otros estudiantes pinchando en los enlaces para sus blogs y webs. Puedes basarte también en la información que aparece a continuación. Recordad que se trata de recopilar información extraída de internet y que SIEMPRE debéis indicar las fuentes al final.
El Renacimiento y el Barroco
El Renacimiento y el Barroco son dos períodos artísticos europeos que en España comprenden la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII. Por su extensión temporal y la brillantez de las manifestaciones culturales que destacan en ellos, se considera que forman el Siglo de Oro español.
Para conocer un poco sobre ellos, recomendamos la visualización de este sencillo vídeo, creado por estudiantes de Bachillerato que facilitará la introducción en este período cultural.
Para facilitar la lectura, conviene ahora detallar cómo organizaremos nuestra exposición sobre estos movimientos artísticos. Con el fin de que el acceso a la información sea cómodo, distinguiremos entre el Renacimiento y el Barroco, empezando por el primero, ya que cronológicamente ocupa el primer lugar.

El Renacimiento es un movimiento cultural surgido en Europa durante el siglo XIV y que en España llega de forma tardía a comienzos del siglo XVI. Su principal característica es el regreso a los modelos clásicos, con especial admiración por la Antigüedad Grecolatina. Se trata, pues, de un renacer, de volver a poner en boga los ideales que caracterizaron a la cuna de la humanidad.
Esta renovación afectó a todos los ámbitos del saber: filosofía, ética, moral, ciencia, arte, literatura... que defiende un modelo de hombre ideal que equilibre el dominio de las armas y de las letras.
Difusión del movimiento por Europa
Desde finales del siglo XV y, sobre todo, a principios del XVI, una serie de acontecimientos políticos hacen que Italia se convierta en escenario de lucha de los nuevos estados nacionales: Francia y España. La consolidación de la hegemonía aragonesa en Nápoles y la disputa por el norte de Italia entre España y Francia, supone el contacto de estos estados con los valores humanistas italianos, el esplendor de sus cortes y el nuevo lenguaje artístico. A partir de este momento, los contactos con Italia son permanentes.
La asimilación del Renacimiento en Europa choca con la tradición artística de cada lugar y la valoración de la figura del artista. Las formas italianas que se exportan a Europa presentan ya un lenguaje ecléctico que se fundirá con las tradiciones locales de cada lugar, dando resultados diferentes. Los artistas seguirán siendo considerados artesanos y carecerán del discurso teórico capaz de articular de forma coherente los presupuestos ideológicos del nuevo lenguaje, tal y como habían hecho los italianos.
Características del Renacimiento
• Abandono definitivo de las ideas medievales.
• El mundo ya no se concibe como un valle de lágrimas (como en la Edad Media) sino que se va a insistir en el goce. Veremos en literatura el tópico de carpe diem.
• Hay una gran confianza en la razón como medio de conocer la verdad- Hay ahora un sentido crítico y una insaciable curiosidad. De ahí que el Renacimiento sea un momento de grandes progresos científicos y geográficos. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler son científicos de la época
• Momento de máxima asimilación del Humanismo, lo cual supone una fe en el hombre y la esperanza de conseguir una sociedad más feliz y armónica. El hombre se convierte en la medida de todas las cosas, es el centro de todo (antropocentrismo).
• Los humanistas reivindican un regreso a los clásicos grecolatinos. De hecho, la palabra "renacimiento" hace alusión al renacer de los clásicos tras la larga y bárbara Edad Media.
• Estilo: naturalidad, equilibrio, serenidad y precisión. En la lengua literaria se huye de lo rebuscado. Se evitan los adornos exagerados.
• Aparición de diversos movimientos críticos y reformistas en el ámbito religioso. Diversos sectores piden una religiosidad más sincera y auténtica y hacen una crítica de la Iglesia como institución. Destacan en este sentido el holandés Erasmo de Rotterdam y el alemán Martín Lutero.
• Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora el modelo de perfecto caballero será el cortesano, que es un hombre de armas y letras.
Principales obras y autores
Garcilaso de la Vega(1501-1536) : trata la poesía amorosa del renacimiento. Su obra poética muy conocida está compuesta por treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, siete coplas castellanas y tres odas latinas.
Juan Boscán(1493-1542) : es otro autor reconocido de poesía amorosa, amigo de Garcilaso y fue el que introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas. Sus obras más reconoidas son: el poema Hero y Leandro, Epístola a Mendoza, también tradujo alguna obra humanista italiana como El Cortesano. Antes de morir, estaba culminando un proyecto con obras suyas y de su amigo Garcilaso, el cual lo publico su viuda con el nombre de Las obras Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
San Juan de la Cruz (1542-1591) : famoso escritor de la literatura religiosa del Renacimiento, su obra más importante está formado por tres grandes poemas de experiencias místicas: Noche Oscura del Alma, Cántico Espiritual y Llama de Amor Viva
Lope de Rueda (1510-1565) :fue un dramaturgo de gran versatilidad,ya que escribió comedias,farsas y pasos (o entremeses).Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro comercial en España. Sus obras más conocidas son: Eufemia, Armelina, Los engañados, Medora y Discordia y Cuestión de Amor.
Miguel de Cervantes (1547-1616) : es considerado la máxima figura de la literatura española, y que se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco, por lo que no es considerado de ninguna de las dos épocas. Es conocido universalmente y se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. Entre las obras de Cervantes destacan, sus novelas: La Galatea, Don Quijote de la Mancha, Novelas Ejemplares y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. En poesía su obra más destacada es Viaje del Parnaso. También trabajó el teatro, pero en sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, aún así escribió varias obras teatrales.

El Barroco es un movimiento artístico y cultural que en España alcanza su máximo esplendor en el siglo XVII. Se caracteriza por la evolución de las ideas y de los aspectos temáticos y formales del Renacimiento. Para muchos, supone un fiel reflejo de la Contrarreforma, aunque para otros es un movimiento enfrentado.
Difusión del movimiento por Europa
La razón de la importancia del Barroco en la cultura europea, algo innegable a pesar de todo lo anterior, parece depender, precisamente, de ese hecho específico de que sus referentes sean dos clasicismos y no uno, como pudo sucederle al gótico flamígero en relación con el gótico internacional un siglo antes. El hecho de que Quevedo, Marino o Donne tengan como modelos a superar tanto a Petrarca como a Propercio, a Lucrecio como a Ariosto, ofrecía una variedad de registros de enorme complejidad y posibilidades de desarrollo. Además, en otras ocasiones hemos insistido en que la referencia mítica del mundo clásico grecorromano es el puntal básico de la creación de la cultura europea clásica y, por lo tanto, el Barroco, en la medida en que sigue compartiendo esa referencia de forma tan consistente como en el periodo anterior, debe entenderse como un movimiento estético esencial de nuestra cultura.
Por otra parte, no debemos olvidar que el Renacimiento había sido una reconstrucción voluntariosa pero fallida de la Antigüedad, lo cual había generado campos de creación artística novedosos y mal encajados, incluso marginales, desde el punto de vista de la estética clasicista. Así géneros literarios de la trascendencia posterior de la novela o el drama van a convertirse en géneros típicamente barrocos en la medida en que su mero desarrollo ya suponía una innovación sobre la etapa anterior.
Por último, hay que plantear también las afecciones sobre la cultura común que empieza a provocar en esta época la fractura religiosa de Europa. Se tiende a insistir en el hecho de que el Barroco es una estética esencialmente católica y que, por lo tanto, su desarrollo es el mejor síntoma de esa fractura. Sin embargo, aunque es cierto que la desnudez artística de las iglesias reformadas contrasta llamativamente con la profusión decorativa de las católicas, la separación no parece tan radical en otros campos. Recuérdese, por ejemplo, que el mejor desarrollo del claroscuro del milanés Caravaggio se da de forma simultánea en la pintura española de Ribera y en la holandesa de Rembrandt y que la retorcida expresión de los sonetos del pastor anglicano Donne no resulta en absoluto ajena a quien esté acostumbrado a las florituras del sacerdote católico Góngora .
Además, esta fractura, que sin duda se abrió en el Barroco, en la cultura europea, parece haberse cerrado por completo en el siglo posterior cuando de nuevo se impuso una estética de tipo clasicista que todos los europeos, católicos y protestantes, entendieron como propia.
Características del Barroco
• El Barroco es una de las dos corrientes artísticas que comprende el Siglo de Oro. Recordemos que el Siglo de Oro abarca dos corrientes: Renacimiento (s. XVI) y Barroco (s. XVII). El Barroco se corresponde, pues, con el siglo XVII. Es un periodo de crisis a todos los niveles. Hay crisis económica, social y también hay crisis en cuanto a la confianza del hombre en sí mismo.
• Periodo de desengaño de los ideales humanistas. Desconfianza en la naturaleza humana, en oposición a la fe de los renacentistas en el hombre.
• Hay una visión pesimista de la vida, frente al optimismo que caracterizaba al Renacimiento. Recordemos que el Renacimiento supuso una decidida confianza en el hombre, un entusiasmo ante la Naturaleza y enormes ganas de vivir. El mundo -se pensaba- podía ser organizado armónica y racionalmente. A estos sentimientos correspondía un claro idealismo. Ahora, en el Barroco, encontramos un profundo desengaño.
• En literatura encontramos también grandes cambios respecto al Renacimiento:
- La literatura barroca rompe el ideal clásico de equilibrio y armonía característico del Renacimiento, y crea un estilo abigarrado, artificioso, complejo, "retorcido", en el que los contrastes adquieren gran importancia.
- Los temas sufren también un cambio notable, reflejo del desencanto. Vamos a encontrar, continuas críticas y caricaturas de la realidad, así como los siguientes temas:
- La fugacidad del tiempo.
- La muerte.
- Vivir es un ir muriendo.
- La vida como algo inconsistente. Se dice que la vida es sueño, es sombra... Pueden ser temas que ya aparecían en el Renacimiento, pero ahora se tratan desde una perspectiva desengañada, pesimista.
Principales obras y autores
Luis de Góngora y Argote (1561-1627): fue un gran poeta y dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue el máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo.En sus obras poéticas podemos distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas sonFábula de Polifemo y Galatea y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El doctor Carlino.
Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor valorados de la época. Es uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Escribió obras de todo tipo, narrativas: La Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores de Belén y La Dorotea. Líricas escribió varias, por ejemplo: Los Romances, La vega del Parnaso, Rimas, Rimas Sacras y La Filomena.
Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que trabajó la prosa didáctica y la filosofía.Trabajo con la corriente literaria de conceptismo. Escribió grandes obras como : El Héroe, El Político, El Discreto, El Comulgatorio, Agudeza y Arte de ingenio y Oráculo manual y arte de prudencia. Pero su obra más conocida, la cual es una de las más importantes de la literatura española, es El Criticón.
Francisco de Quevedo (1580-1645) : noble, político y uno de los escritores más importantes de la literatura española. Era un grandioso prosista que trabajo muchas obras de diferentes tipos como: políticas (Política de Dios, gobierno de Cristo), ascéticas (Providencia de Dios), filosóficas (La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas), críticas literarias (La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día), obras festivas (Cartas del Caballero de la Tenaza) y obras satíricas-morales (Los Sueños).
Tirso de Molina (1579-1648) : religioso, dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. En lo que más destaca es en obras teatrales, escribió muchas obras, pero las más destacadas son: Don Gil de las calzas verdes, El Burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado y El Vergonzoso en palacio. Sus obras en prosa son: Los cigarrales de Toledo, Historia de la Orden de la Merced y Deleitar aprovechado.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) : fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo español del Barroco. Escribió sobre todo obras dramáticas, y sus obras más importantes son: piezas dramáticas destacables (Amor, honor y poder, La dama duende, La vida es sueño, El mágico prodigioso, El gran teatro del Mundo y La aurora de Copacabana), dramas (Amado y aborrecido, Apolo y Climente y Judas Macabeo, entre otras), comedias (Agradeces y no amar, El conde Lucanor y La señora y la criada, entre otras), teatro breve (Baile de los Zagales, Entremeses de Don Pegote, Jácara del Mellado y Mojiganga de la Carapiña) y autos sacramentales (A Dios por razón de estado, Indulto general y El socorro general, entre otros).